
En la renta variable, las Bolsas europeas han acabado sucumbiendo a las ventas y han llegado a sufrir fuertes recortes. Las caídas, además, se han extendido a todos los parqués de referencia del Viejo Continente. A media sesión, el español Ibex 35, que ha empezado el día con recortes inferiores al 0,5% tras cerrar el viernes en mínimos anuales, ha retrocedido un 2%, con lo que ha dicho adiós a los 7.600 puntos. A las 10.35 ha llegado a ceder un 2,25%, cuando ha marcado su mínimo intradía en los 7.527 enteros. Al frente de las ventas se han situado los bancos.
En la deuda, el recrudecimiento de las ventas ha llevado a la prima de riesgo a su nivel más alto desde abril a primera hora, cuando ha superado los 325 puntos, ocho más que el viernes. Tras este pico, el sobreprecio exigido al papel del Estado que se vende en el mercado secundario frente al alemán, de referencia por su estabilidad, ha moderado el avance. A media sesión se ha situado en 322 puntos.
La subida que ha registrado la prima de riesgo se explica por el fuerte incremento en el interés exigido a los bonos a 10 años, que ha vuelto a tocar el 5% por primera vez desde abril. Frente a este interés, el bundalemán también ha subido, hasta el 1,769%, su máximo en 14 meses, lo que ha amortiguado la escalada de la prima. También han repuntado las rentabilidades de la deuda española a plazos más bajos y, abriendo el foco, las primas de riesgo de otros países de la zona del euro.
El presidente del Bundesbank y miembro del Consejo de Gobierno del BCE, Jens Weidmann, ha advertido este domingo de que los países miembros de la eurozona y el sector privado no deben asumir que los actuales tipos de interés, los más bajos de la historia, se mantendrán para siempre. "Ni los estados ni el sector privado deben contar con que la fase actual de tipos de interés bajos vaya a ser permanente", ha señalado Weidmann en declaraciones al Sueddeutsche Zeitung. "Deben ser capaces también de colocar su deuda en una situación de tipos de interés normales", ha argumentado.
Además de las dudas sobre los estímulos y la preocupación sobre China, otros factores que alimentaban la incertidumbre han sido laincapacidad de la UE para llegar a un acuerdo sobre los rescates bancarios, y la ruptura del pacto de Gobierno en Grecia. En este país, donde surgió la crisis, conservadores y socialdemócratas negocian un nuevo programa y equipo de Gobierno, de cuyo éxito y credibilidad depende el desembolso de los sucesivos paquetes de ayuda al país. Este jueves y viernes se reúne el Consejo Europeo, donde los jefes de Gobierno europeos tendrían, supuestamente, que tomar medidas para luchar contra el paro, sobre la financiación a pymes, que está más avanzado, y seguir negociando sobre la puesta en marcha de la unión bancaria.
Fuente: www.elpais.com
http://economia.elpais.com/economia/2013/06/24/agencias/1372055600_369385.html
Fuente: www.elpais.com
http://economia.elpais.com/economia/2013/06/24/agencias/1372055600_369385.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario